El Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), es un programa de carácter científico que reúne voluntariamente investigadores del sector agropecuario y forestal. La Reunión Anual del Programa permite compartir experiencias metodológicas y resultados de investigación realizadas en toda la región Centroamericana y de El Caribe, principalmente. El intercambio de experiencias propicia acciones de cooperación tecnológica orientadas a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas agropecuarios.
La Reunión Anual del PCCMCA se celebra hace más de 65 años, en sus comienzos únicamente participaban técnicos dedicados a la investigación en granos básicos, de los cinco países de Centroamérica; en áreas de mejoramiento genético, agronomía y protección vegetal. A medida fue teniendo éxitos se fueron adicionando técnicos de hortalizas, frutas y animales, es así como su nombre ha tenido el cambio de cultivos, a cultivos y animales.
Es probablemente el congreso de mayor antigüedad del área centroamericana, éste tuvo su mayor auge y participación de técnicos investigadores, en la década de los 80’s y 90’s, cuando organismos internacionales como CIMMYT, CIAT, IRRI financiaban la participación de técnicos.
En la década de los 80’s se formó la sociedad del PCCMCA, los socios son los Ministerios de Agricultura de los países centroamericanos, representados por los Institutos de Investigación (INIA’S), a medida que el prestigio del congreso aumentó se han adicionado a la sociedad, países del Caribe (República Dominica, Cuba, Haití) y México.
La Organización del evento ha sido rotativa en los países centroamericanos, aunque en dos oportunidades se ha realizado en países del Caribe (Puerto Rico y República Dominicana). Su éxito ha permitido que países de Sur y Norte América se interesen en el evento, ya sea como oyentes o exponiendo resultados de investigación en forma oral o a través de posters.
Previo o durante el congreso, se realizan reuniones de trabajo entre INIAs u organizaciones internacionales, tendientes a tratar la agenda de desarrollo del sector agropecuario, mediante la generación de tecnologías o ejecución de proyectos.
La Reunión Anual del PCCMCA es la ventana que permite a los investigadores, dar a conocer los avances obtenidos en materia de mejoramiento genético, manejo agronómico, protección vegetal; tanto en granos básicos, como en hortalizas, frutales y producción animal, pero también toda aquella investigación realizada sobre los procesos agropecuarios que permitan encontrar solución de los problemas que enfrenta el sector, con miras a hacer frente a la crisis alimentaria y a los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria.
La participación en el congreso permite a los asistentes adquirir herramientas de análisis para interpretar los resultados de investigación, dando sostenibilidad a los mismos. Replicar tecnologías que permitan disminuir los efectos del cambio climático, incrementar la productividad de los cultivos, disminuir la contaminación ambiental con tecnologías limpias y sostenibles. Así como establecer convenios o entendimientos con Organismos Internacionales, Instituciones Gubernamentales y Empresas Privadas.
El Salvador ha sido sede de esta reunión en distintas ocasiones: en 1963, 1969, 1975, 1978, 1986, 1990, 1996, 2004, 2011 y 2017. Con la realización de la LXVII reunión en 2025, suman 11 las ocasiones en que El Salvador ha sido responsable de organizar este importante congreso.