LOGO INSTITUCIONAL
[wpdreams_ajaxsearchlite]
[gtranslate]

ANFITRIÓN

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) fue creado por Decreto Legislativo No 462 de fecha 11 de marzo de 1993, con carácter autónomo y descentralizado, para responder a las demandas de tecnología del sector agropecuario.

El CENTA es una institución de carácter científico y técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía en lo administrativo, en lo económico y en lo técnico; adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

La historia de su creación se remonta a la década de 1940, cuando la entonces Secretaría de Agricultura del Gobierno de El Salvador y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, firmaron un memorándum de entendimiento para establecer una Estación Experimental que recibió el nombre de “Centro Nacional de Agronomía” (CNA) el día 21 de octubre de 1942, siendo su principal objetivo el fomento de la producción lucrativa de artículos agrícolas tropicales exportables, básicos y estratégicos; como hule, fibras insecticidas, productos medicinales, aceites vegetales, entre otros, inició sus funciones en febrero de 1943.

Actualmente su estructura se compone de las siguientes gerencias:

  • Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • Gerencia de Transferencia y Extensión
  • Gerencia Administrativa
  • Gerencia Financiera
  • Gerencia de Comercialización
  • Gerencia de Infraestructura

La Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico cuenta con tres Estaciones Experimentales, con el objetivo principal del establecimiento de ensayos de investigación, bancos de germoplasma, incrementación de semilla genética, producción de plantas frutales, etc.:

  • Estación Experimental San Andrés, en San Andrés, Ciudad Arce, La Libertad Centro, La Libertad: desarrollo de ensayos de adaptación a 400 m. s. n. m. de granos básicos, hortalizas, frutales; banco de germoplasma de semillas y frutales, vivero de frutales y cacao. 
  • Estación Experimental Santa Cruz Porrillo, en Santa Cruz Porrillo, Tecoluca, San Vicente Sur, San Vicente: desarrollo de ensayos de adaptación a 60 m. s. n. m. de granos básicos; banco de germoplasma de frutales y cacao, vivero de frutales y cacao. 
  • Estación Experimental Izalco, en Talcomunca, Izalco, Sonsonate Este, Sonsonate: Esta estación es especializada para la investigación en el área de producción animal.

Cuenta además con programas de investigación, laboratorios y unidades de apoyo a la investigación, ubicados en la sede central en San Andrés, Ciudad Arce, La Libertad Centro, La Libertad:

  • Programas:
    • Granos Básicos
    • Hortalizas
    • Frutales y Cacao
    • Agroindustria
    • Producción Animal
  • Unidades:
    • Biometría y Socioeconomía
    • Recursos Naturales
    • Banco de Germoplasma
  • Laboratorios:
    • Protección Vegetal
    • Biotecnología
    • Química Agrícola
    • Suelos
    • Tecnología de Alimentos
    • Microbiología Agrícola

Se cuenta además con una planta procesadora de cacao, que brinda capacitación y servicio de procesado de grano a pequeños y medianos productores y procesadores de la región.

La Gerencia de Transferencia y Extensión es la encargada de transferir la tecnología agropecuaria generada por la institución, a las familias de pequeños y medianos productores de las diferentes regiones del país, con el propósito de incrementar la producción, productividad y rentabilidad de sus sistemas de producción, haciendo un uso adecuado de los recursos naturales. Está conformada por:

  • Agencias de Extensión: 41 distribuidas en las 4 regiones del país
  • Unidad de Capacitaciones
  • Unidad de Género

Conoce nuestra Cultura https://www.cultura.gob.sv/ y Lugares Turísticos https://www.mitur.gob.sv/